Page 65 - CPOmagazine_11
P. 65

El Vino





          Rosa Caballero es Ingeniera Agrónoma, Enóloga y Sumiller profesional.

          Tras una carrera profesional de 30 años en diferentes multinacionales, los
          diez últimos como Directora de Compras de Schweppes, ha decidido seguir

          el camino que inició con sus estudios y que nunca ha olvidado. Como
          freelance imparte cursos de cata, catas a medida, asesora en temas de
          gastronomía y maridajes, cartas de vinos en Hostelería, etc.



          CAPITULO 10. VINOS ESPUMOSOS                        proceso de removido se conoce con el nombre de Rima.
                                                              Cuanto mayor sea la duración de esta fase de rima,
          Los vinos espumosos más conocidos y extendidos son el   mayor complejidad adquirirá el cava.
          cava y el champagne. Su elaboración es bastante similar
          y quizás la diferencia fundamental sea, sobre todo, la   Cuando se considera finalizada la fase anterior se
          uva con que se elaboran.                            procede al Degüelle que consiste en la eliminación de las
                                                              lías depositadas en el cuello de la botella. Esto se hace
          Nos vamos a centrar en el cava ya que es el espumoso   actualmente por congelación. Dado que en este proceso
          nacional. Hasta hace relativamente poco tiempo se   se pierde algo de volumen, hay que rellenar las botellas
          asociaba el cava con Cataluña, dado que era donde   con lo que se llama “Licor de expedición” que suele ser
          mayor numero de bodegas (o cavas) había. Hoy en     del mismo vino. Se procede finalmente al taponado para
          día son varias las provincias autorizadas para elaborar   lo que se emplea un robusto corcho dado que tiene que
          Cava de forma oficial, anunciando así en la etiqueta   aguantar 6 atmosferas de presión.
          este tipo de vino. Fuera de Cataluña, entre otras, están
          autorizadas La Rioja, Álava, Navarra, Zaragoza,     El cava resultante puede tener diferente cantidad de
          Valencia y Badajoz.                                 azúcar que proviene sobre todo del licor de expedición.
                                                              En función de este azúcar residual se diferencian las
          Mayoritariamente el cava más consumido es el que    siguientes categorías:
          se elabora con variedades de uva blanca (Macabeo,
          Xarello, Parellada, Chardonnay) pero cada vez más   > Brut Nature. Hasta 3 gr/litro
          vemos cavas rosados que han sido obtenidos de       > Extra Brut. Menos de 6 gr/litro
          variedades tintas como Garnacha, Monastrell, Pinot   > Brut. Hasta 12 gr/litro
          Noir o Trepat.
                                                              > Extra Seco. Entre 12 y 17 gr/litro
          El primer paso de la elaboración consiste en obtener el   > Seco. Entre 17 y 32 gr/litro
          Vino Base que es un vino seco de entre 9,5 y 11 º grados.   > Semiseco. Entre 32 y 50 gr/litro
          Este vino puede ser de una sola añada o bien ser una   > Dulce. Más de 50 gr/litro
          mezcla. La uva se vendimia en una fase más temprana
          para conseguir este vino con esa baja graduación. Esta   En cuanto a las armonías o maridajes cada vez más
          parte del proceso no es muy diferente de la elaboración   se acompaña una comida con cava de principio a fin,
          de un vino tranquilo.                               dejando los cavas dulces como postre. Aquellos cavas
                                                              de prolongada crianza en botella presentan mayor
          Pero lo que diferencia al cava de cualquier otro vino   complejidad de aromas y mayor untuosidad en boca que
          es el proceso que tiene lugar a continuación: esto es la   los hace realmente gastronómicos, pudiendo acompañar
          segunda fermentación y la crianza en botella. El vino base   los platos más elaborados y sofisticados.
          anterior, una vez estabilizado y filtrado, se embotella y
          se le añade lo que se llama “licor de tiraje” –compuesto   Espero que estas nociones sobre la elaboración de
          por una mezcla de azucares y levaduras que provocan   cava hayan contribuido a dar a conocer un poco más
          una segunda fermentación en botella—. Para esto la   sobre estos vinos que siempre nos acompañan a la
          botella se coloca tumbada en las cavas, sobre lo que se   hora de una celebración llenándonos de alegría con sus
          llaman pupitres, y deben ir moviéndose periódicamente   burbujas .
          de forma que los residuos de esta segunda fermentación
          (lías) vayan quedando en el cuello de la botella. Este   Rosa Caballero




                                                                                                          CM 65
   60   61   62   63   64   65   66   67   68